
Xa temos na nosa biblioteca a segunda parte de O Mundo secreto de Basilius Hoffman. Titúlase Un faro na escuridade. Haberá que esperar a que quede libre porque xa está emprestado, mesmo sen estar catalogado. A este ritmo catalogaremos o libro cando xa non lle quede nin portada. Regresan as aventuras do profesor Basilius Hoffman: historiador e arqueólogo de mundos ocultos, cabaleiro a tempo parcial e truán a xornada completa. Nesta ocasión a súa procura do lendario Diario do Cartógrafo levarao a descubrir novos e misteriosos lugares, abraiantes inventos alquímicos, inquietantes criaturas, e tamén a desenterrar escuros segredos que nunca deberían ver a luz. A Cidade dos Tellados é o escenario desta nova aventura. "Existe un lugar perdido no profundo da noite, unha cidade secreta sen casas nin edificios, só tellados, azoteas, faiados e chemineas, bufardas, campanarios, torreóns… A Cidade dos Tellados non ten rúas, só pontes e pasarelas, tubaxes e escaleiras que sortean o nebuloso mundo que existe baixo a súa superficie. Un segredo, tan antigo como o propio mundo, ocúltase tras este labirinto insondábel, pero para descubrilo, o profesor Basilius Hoffman e o seu sobriño Peter deberán enfrontarse á máis profunda escuridade, aquela que habita no noso interior."

Lo primero que pensó de Augustus Waters, para qué negarlo, fue que era muy guapo. Aunque con una personalidad tan arrolladora como la suya, su físico pronto pasó a segundo plano. Es carismático, hablador, divertido, le gustan las metáforas y filosofar, y siempre parece saber qué decir. Estaba en el grupo de apoyo acompañando a un amigo, aunque él también había tenido cáncer. Hazel leyó el libro favorito de Augustus, Augustus leyó el libro favorito de Hazel y lo demás, como se suele decir, es historia. Aunque en este caso es una historia tan peculiar como sus protagonistas, que arranca cuando Gus trata de localizar al autor del libro favorito de Hazel y continúa mientras ambos intentan ignorar el fantasma de su enfermedad.
No te vamos a engañar: Bajo la misma estrella es un libro sobre el cáncer, porque todos sus personajes sufren la enfermedad directa o indirectamente, pero no es un «libro sobre el cáncer», porque no cae en los tópicos propios del género. Es un libro con el que se ríe más que se llora, que te hace reflexionar más sobre la vida que sobre la muerte, que no idealiza la enfermedad ni glorifica a sus víctimas, que no ahonda en los malos momentos y a la vez resulta profundamente conmovedor.
La historia es interesante, pero el gran acierto de John Green (aparte de crear dos protagonistas fantásticos) es el enfoque que le da. La narración es ágil e ingeniosa, y está llena de sarcasmos y comentarios políticamente incorrectos. Hay momentos de bastante complejidad, tanto literaria como filosófica, que no ralentizan la lectura (ya elegirá cada lector cuánto tiempo dedicar a los pensamientos del autor). John Green no endulza la realidad de los protagonistas para complacer al lector, y la franqueza con la que trata el tema es precisamente uno de sus grandes triunfos.
Podríamos seguir señalando las virtudes de la novela y escribir una reseña el doble de larga que esta, pero dejémoslo así: Bajo la misma estrella es el libro que regalas cuando quieres acertar, la novela que recomiendas cuando quieres demostrar que la literatura juvenil tiene calidad, y uno de esos pocos libros que querrás releer (probablemente más de una vez) porque es tan extraordinario que resulta difícil de creer, y sabes que con cada relectura te volverá a sorprender su genialidad.

BiblioArzúa
18:50
Etiquetas:
Bacharelato,
ESO (3º-4º),
Novela Fantástica.,
Novela histórica.
0
comentarios

Suscribirse a:
Entradas (Atom)